Manual de redacción científica
Manual de redacción científica
Presentación
El Manual se edifica sobre la estructura de la Metodología de la investigación, y por lo tanto es la evidencia literaria del método científico. Lo entenderán mejor y usarán efectivamente aquellas personas que han aprendido previamente la metodología de investigación y los diseños experimentales.
Es una versión estrictamente del aspecto Redacción, extraída y ampliada desde el Manual de Investigación y Redacción Científica que en el 2002 se publicó y publicitó como libro virtual para uso gratuito, inicialmente, desde www.visionveterinaria.com y después a partir de otras Webs.
La primera motivación para publicarlo como Manual de Redacción Científica proviene de la evidencia empírica: que la redacción científica es el nexo indispensable entre el nuevo conocimiento logrado por la investigación científica y los lectores o usuarios de los conocimientos científicos. Una segunda motivación, procede de mi experiencia como Profesor de Post Grado en Metodología de investigación, así como la de Editor de Revistas científicas, en las que he podido percibir la carencia de la habilidad para la redacción científica en una gran mayoría de Profesores universitarios, Magísteres y Doctores. Para éste aspecto, hay también evidencias que tal carencia no solamente ocurre en el Perú, sino
también de muchos otros países.
El objetivo es ofrecer un instrumento para una redacción eficaz, clara y sencilla, de utilidad para los académicos y los graduandos de los distintos Grados académicos; cuyas investigaciones concluyan exitosamente donde debe concluir: en una publicación; sea en la Tesis, sea en una revista científica impresa o electrónica, arbitrada por pares (peer review) y mejor si está indizada.
La opción de publicarlo virtualmente concuerda con la moda de los tiempos actuales, donde la globalización y el desacoplamiento del espacio y el tiempo; han hecho que las comunicaciones sean inmediatas y los conocimientos y culturas compartidas en todo el mundo simultáneamente.
Para los efectos de un expeditivo servicio, se usa a las principales estructuras de la información científica: el Proyecto de investigación, la Tesis, el Artículo original y el Artículo de revisión, acompañando en cada caso, ejemplos prácticos y objetivos. Para mejor comprensión se inicia presentando las terminologías científicas generales, la estructura de una revista científica y el lenguaje científico; a los que se ha agregado la sustentación y exposición científica, para finalmente terminar en el capítulo 12 con una guía interrogativa para controlar y evaluar la redacción científica.
Marcelo Rojas C. M V; Mgtr Adm Ed.
Profesor Principal Cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Fundada en 1551, Decana de América)
Documento en: http://mrojas.perulactea.com/wp-content/uploads/2008/04/mrc.pdf